Política de Igualdad de Oportunidades y NoDiscriminación

Propósito

Garantizar un entorno de trabajo inclusivo, seguro y respetuoso, libre de cualquier forma de discriminación, acoso o represalia, y asegurar que todas las decisiones laborales se basen en méritos, competencias y resultados.

Alcance

Aplica a todas las personas que colaboran con Bunsan  y sus filiales (personal de nómina, honorarios, practicantes), candidatos, proveedores, contratistas y visitantes, en todas las sedes, esquemas de trabajo (presencial, híbrido, remoto) y actividades relacionadas con el trabajo, incluidas interacciones digitales.

Principios

·   Dignidad y respeto en todas las interacciones.

·   Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, desarrollo y compensación.

·   Tolerancia cero a la discriminación, acoso y represalias.

·   Enfoque de mérito y transparencia en decisiones laborales.

·   Accesibilidad y ajustes razonables para necesidades específicas.

·   Confidencialidad y debida diligencia en la atención de casos.

Definiciones clave

·   Discriminación: Trato desigual que anula o menoscaba derechos por motivo de alguna condición real o percibida (p. ej., género, edad, embarazo, estado civil, orientación sexual, identidad o expresión de género, características sexuales, origen étnico o nacional, lengua, condición socioeconómica, apariencia física, discapacidad, estado de salud, religión, opiniones, afiliación sindical, situación migratoria u otras).

·   Acoso: Conducta no deseada que tenga por objeto o resultado afectar la dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante o humillante (incluye acoso sexual).

·   Ajuste razonable: Modificación o adaptación necesaria y adecuada que no imponga una carga desproporcionada para garantizar igualdad de condiciones.

Conductas prohibidas (ejemplos no limitativos)

·   Negar entrevistas, contratación, promociones, capacitación o beneficios por motivos ajenos al desempeño.

·   Comentarios, bromas, memes o mensajes ofensivos en chats, correos o reuniones.

·   Acoso sexual: insinuaciones, solicitudes de favores, contacto físico no consentido, condicionamiento de beneficios.

·   Represalias contra quien reporte de buena fe o participe como testigo.

·   Prácticas de segregación, exclusión de actividades o asignaciones por estereotipos.

Compromisos en los procesos de talento

·   Reclutamiento y selección: Descripciones de puesto neutras; evaluación basada en competencias; paneles diversos; eliminación de sesgos en filtros y entrevistas; accesibilidad en pruebas.

·   Desarrollo y promoción: Planes de carrera y capacitación accesibles; criterios objetivos documentados; revisiones de calibración salarial y de desempeño con enfoque de equidad.

·   Compensación y beneficios: Estructuras salariales por rol y mercado; auditorías periódicas de brecha salarial; transparencia de bandas.

·   Onboarding, movilidad y salida: Trato equitativo, acceso a ajustes razonables y documentación clara en todo el ciclo de vida laboral.

Accesibilidad y ajustes razonables

Cualquier persona puede solicitar ajustes razonables (p. ej., herramientas asistivas, flexibilidad de horarios por tratamiento médico, adecuaciones de entrevista). La empresa evaluará caso por caso y responderá por escrito con la medida aprobada o alternativa equivalente.

Canales de reporte y atención

·   Canales: RR. HH., líder directo, Comité de Ética/Compliance, buzón confidencial (correo dedicado) o línea telefónica designada.

·   Confidencialidad: Se protege la identidad de la persona reportante y de testigos en la medida que la investigación lo permita.

·   No represalias: Cualquier represalia será investigada y sancionada de forma independiente.

Proceso de gestión de reportes

·   Recepción y acuse: Confirmación de recibo en un máximo de 2 días hábiles.

·   Evaluación inicial y medidas precautorias: Asignación de investigador/a; medidas temporales para proteger a las partes.

·   Investigación: Entrevistas, acopio de evidencias, análisis objetivo y documentado.

·   Determinación y acciones correctivas: Conclusiones por escrito; acciones que pueden incluir capacitación obligatoria, amonestaciones, reubicación funcional, suspensión o terminación de la relación laboral conforme a la ley.

·   Cierre y seguimiento: Comunicación a las partes; verificación de no-repetición y bienestar del equipo.

Formación y comunicación

·   Inducción obligatoria en igualdad y no discriminación para todo el personal y proveedores críticos.

·   Reciclajes anuales y campañas de sensibilización.

·   Materiales accesibles (lenguaje claro, formatos alternativos).

Monitoreo y métricas

·   Indicadores de diversidad por áreas/roles, brecha salarial por género y otros ejes relevantes.

·   Tiempos de atención a reportes y efectividad de acciones.

·   Encuestas de clima y percepción de inclusión.

·   Reporte semestral al Comité de Dirección con planes de mejora.

Responsabilidades

·   Dirección General: Patrocinar la política, asignar recursos y dar ejemplo.

·   Líderes: Prevenir, detectar y atender conductas, asegurar equipos inclusivos.

·   RR. HH./Compliance: Capacitar, investigar, recomendar medidas y dar seguimiento.

·   Todo el personal: Cumplir la política, reportar de buena fe, colaborar con investigaciones.

·   Proveedores/Contratistas: Alinear sus prácticas a esta política durante su relación con la empresa.

Conservación de información y privacidad

Los expedientes de casos se conservarán con acceso restringido, cumpliendo la normativa de protección de datos personales aplicable. La información se usará exclusivamente para los fines de prevención y atención.

Consecuencias por incumplimiento

Las violaciones a esta política pueden derivar en acciones disciplinarias internas y, en su caso, en acciones legales conforme a la legislación vigente.

Difusión y vigencia

La política se publica en los canales internos, se incorpora al contrato, código de conducta y manual del empleado, y entra en vigor a partir de su emisión. Será revisada al menos una vez al año o cuando cambie la normativa.

.